Inicio la siguiente sección es Tutoriales la siguiente sección es Cómo cambiar los telefonillos en una comunidad de vecinos

Cómo cambiar los telefonillos de una comunidad de vecinos por videoporteros

videoportero para edificios tegui

Últimamente me ha tocado trabajar en un mundo en el que no estoy acostumbrado a moverme, el de los telefonillos o porteros de viviendas. Primero me tocó averiguar cómo instalar un videoportero en una vivienda unifamiliar y ahora me ha tocado el más difícil todavía: cambiar todos los telefonillos de un edificio de viviendas por videoporteros.

Si estás en la misma situación que yo no te preocupes, hay que tener unos conocimientos mínimos de electricidad pero es más fácil de lo que piensas, bastante parecido a instalar un videoportero en una sola casa. Si sigues todos los pasos de este artículo, sólo deberías tener un problema: ¡cuadrar horarios con todos los vecinos del edificio!.

Material necesario

Para esta instalación sólo vamos a necesitar las herramientas básicas de un electricista:

  • Destornilladores
  • Taladro
  • Tijeras de electricista
  • Multímetro
  • Guía pasacables
  • Cinta aislante
  • 18 videoporteros con pantalla de 5" de la marca Bticino, un monitor por cada vivienda.

    Videoportero Bticino Classe100 V16B

    • Fácil conexionado, todo con sólo 2 hilos.
    • Pantalla de 5".
  • 1 kit de codificación de la marca Tegui, compuesto por 13 puentes, los cuales usaremos en cada monitor.
  • 6 derivadores de la marca Bticino, 2 por cada planta del edificio. El derivador se instala en las cajas de registro de cada planta y en cada derivador se pueden conectar hasta 4 videoporteros.
  • 1 módulo de audio/vídeo de la marca Bticino para la placa exterior. Contiene la cámara con la que vamos a ver a las personas en la calle y 2 pulsadores, que corresponden al videoportero de 2 de los pisos del edificio.
  • 2 módulos de la marca Bticino para la placa exterior. Cada módulo contiene 8 pulsadores, que corresponden al videoportero de 16 de los pisos del edificio.
  • 1 transformador de la marca Legrand. Este transformador es el que alimenta el bus con el que conectaremos los pulsadores de la placa exterior, los derivadores y, finalmente, los videoporteros de cada vivienda.

Para conectar los elementos de este kit, he utilizado (por petición de la comunidad de vecinos) el mismo cable con el que estaban funcionando los antiguos telefonillos. La gran ventaja es que, de todos los cables que usaba el viejo sistema, ahora sólo tengo que usar 2 en cada elemento.

Si quieres hacer un trabajo de calidad, te recomiendo, siempre que puedas, quitar el viejo cableado y ponerlo nuevo. Para el nuevo cableado te recomiendo usar cable de Ethernet CAT6 o superior, que puedes encontrar en cualquier tienda de electricidad o telecomunicaciones.

Cómo cambiar los telefonillos de una comunidad de vecinos por videoporteros, paso a paso

Paso 1: interpretar el esquema de conexión

Lo primero, antes de empezar, es tener claro lo que tenemos que hacer y cómo lo tenemos que hacer. Uno de los motivos por los que elegí el kit de Tegui es porque en su página web puedes descargar todos los esquemas de conexión de todos los videoporteros a 2 hilos de su catálogo. En mi caso, además, hice mi propio esquema de manera rústica, para entenderlo mejor. Si quieres, puedes descargarlo aquí.

Paso 2: quitar corriente para trabajar con seguridad

Antes de empezar a manipular cables, tenemos que localizar el transformador de los actuales videoporteros y desconectarlo de la red eléctrica. Lo normal es que sea algo parecido al de la imagen y que esté en algún cuarto de telecomunicaciones o caja de registro de la planta principal o la planta -1 del edificio.

Paso 3: identificar cables (1ª parte)

En nuestro caso, vamos a aprovechar el cable que ya se está usando, así que lo primero que tenemos que hacer es identificar el cableado que va desde el transformador hasta los módulos exteriores.

Para ello, abrimos la placa exterior, como ves en la imagen y, de entre todos los cables que vemos, elegimos dos, midiendo continuidad con el multímetro para asegurarnos de que estos dos cables están bien y de que son los mismos en el transformador y en los módulos exteriores.

Estos dos cables son los que más tarde usaremos para conectar nuestro nuevo transformador a los nuevos módulos exteriores.

Paso 4: identificar cables (2ª parte)

Ahora hacemos lo mismo con el cableado que va desde el transformador hasta la caja de registro de la planta inmediatamente superior a él. Identificamos el cable con el multímetro y elegimos 2 hilos, que usaremos posteriormente para alimentar los derivadores.

Repetimos la operación con el cable que conecta la planta 1 con la planta 2, el que conecta la planta 2 con la 3, y así sucesivamente hasta la última planta.

Paso 5: identificar cables (3ª parte)

Ahora tenemos que hacer lo mismo, pero con el cableado que va desde la caja de registro de telecomunicaciones de cada planta del edificio a cada videoportero de cada vivienda de esa planta.

Así que desmontamos el viejo videoportero de una de las viviendas de la planta donde estemos y hacemos lo mismo que en el paso 4, identificamos el cable con el multímetro y de todos los cables que tenemos, elegimos 2 de ellos para nuestro nuevo videoportero.

Repetimos este paso en cada vivienda, conjuntamente con el paso 6.

Paso 6: instalar los derivadores (1ª parte)

Una vez elegidos los 2 hilos de una de las viviendas, ya podemos empezar a conectarlos en los derivadores.

En cada derivador podemos conectar 4 viviendas (P1, P2, P3 Y P4), así que, si estamos en la planta 1ª, conectamos los 2 hilos del 1ºA en el P1, los 2 hilos del 1ºB en el P2 y así sucesivamente.

En mi caso, tenía 6 viviendas por planta, así que tuve que instalar 2 derivadores en serie por planta, como puedes ver en la imagen.

Paso 7: instalar los derivadores (2ª parte)

Una vez identificadas y conectadas todas las viviendas, alimentamos cada derivador. Para ello, tenemos que conectar en el IN & OUT de cada derivador 2 hilos de entrada y dos de salida.

Pongamos como ejemplo los derivadores de la imagen, que están en la planta -1. En el IN & OUT del primer derivador conectamos los 2 hilos que vienen del transformador (va a trafo, en la imagen) y que identificamos en el paso 4.

De ese mismo IN & OUT sacamos 2 hilos y los conectamos en el IN & OUT del segundo derivador, y, a su vez, del IN & OUT de este segundo derivador conectamos los 2 hilos que van a la siguiente planta (sube a P1, en la imagen), que identificamos en el paso 4.

Paso 8: enumerar los nuevos videoporteros (1ª parte)

Ahora ya podemos instalar los nuevos videoporteros, pero antes tenemos que hacer algo MUY IMPORTANTE: enumerarlos. Para ello, usaremos los puentes que vienen en el kit de codificación de la imagen.

La manera de hacerlo es sencilla, poner un puente con un número diferente a cada videoportero, pero siempre coloca el puente con el número 1 en el videoportero que corresponda con la vivienda de abajo a la derecha en el módulo exterior. A partir de ahí, sigue colocándolos correlativamente. En el paso 12 te explico el por qué hacerlo así.

Paso 9: enumerar los nuevos videoporteros (2ª parte)

¿Dónde ponemos el puente? Pues en la parte posterior del videoportero, donde tenemos la N de number, como puedes ver en la imagen (círculo rojo).

Por último, algo que también tenemos que hacer en todos los videoporteros es mover el switch de Slave a Master (círculo azul en la imagen) y el de OFF moverlo a ON (círculo verde en la imagen).

Paso 10: instalar los nuevos videoporteros

Instalamos la placa de montaje siguiendo las instruciones, fijándola a la pared con tacos de 6mm como mínimo.

Una vez fijada la placa de montaje, conectamos en el bus los 2 hilos que previamente hemos elegido e identificado y que van hasta el derivador de la planta donde nos encontramos. Por último, colocamos el videoportero en su placa de montaje.

Hacemos lo mismo en cada vivienda del edificio, repitiendo también los pasos anteriores planta por planta.

Paso 11: instalar el módulo de audio/vídeo (1ª parte)

Instalamos los módulos exteriores, empezando por el principal, el que tiene la cámara.

Al igual que hicimos con los videoporteros, enumeramos el módulo de audio/vídeo. En nuestro caso, sólo tenemos uno, así que le ponemos el puente con el número 1 en la N de number, como ves en la imagen.

Paso 12: instalar el módulo de audio/vídeo (2ª parte)

Ahora viene algo muy importante: el puente que pone JMP, que se puede colocar en el en el J1 o en el J2 del módulo.

Al colocarlo en el J2, le indicamos al BUS que nuestra primera vivienda es el pulsador de abajo a la derecha en los módulos exteriores, tal y como hicimos en el paso 8.

Paso 13: instalar el módulo de audio/vídeo (2ª parte)

Siguiendo con el módulo de audio/vídeo, conectamos en las bornas del BUS los 2 hilos que van al transformador y que identificamos previamente en el paso 3.

En el S+ y S- conectamos los 2 hilos que van a la cerradura de la puerta del edificio, para que ésta se abra cuando algún vecino toque en su videoportero el botón de abrir.

Paso 14: instalar los demás módulos exteriores

Después de conectar el módulo de audio/vídeo principal, conectamos los demás módulos, que tienen 8 botoneras (8 viviendas) cada uno.

Para ello, sólo tenemos que conectar el cable de datos que nos proporciona el propio kit en los IN & OUT, tal y como se ve en la imagen.

Paso 15: fijar los módulos exteriores

Una vez conectados todos los módulos, los colocamos en su sitio definitivo, encajándolos en el chasis que va empotrado en la pared y fijándolos mediante una pestaña que hay en la parte izquierda de cada módulo.

Por último, colocamos el marco de los módulos y también lo apretamos, mediante 2 tornillos que tiene por la parte de abajo.

Paso 16: conectar el transformador

Para finalizar todo el proceso, conectamos en el BUS TK los 2 hilos que van al módulo de audio/vídeo exterior y en el BUS TI los 2 hilos que van al IN&OUT del primer derivador. Acuérdate que estos hilos ya los habíamos elegido en los pasos 3 y 4.

Por último, aunque no se ve en la imagen, conectamos fase y neutro en la parte superior del transformador y le volvemos a poner corriente para probarlo todo.

Paso 17: probar todo

Con la colaboración de los vecinos, probamos que la cámara se vea bien, que se nos escuche y que se pueda abrir la puerta del edificio desde cada vivienda. ¿Y sabes qué? ¡Ya hemos acabado!

Paso extra: cambiar los tarjeteros

Con el kit que he comprado, vienen unas etiquetas para escribir el número de cada piso a mano, pero buscando por Internet he encontrado en la web de Tegui unas plantillas de tarjeteros en Microsoft Word que se pueden modificar y que quedan mucho mejor.

Resumen

Como has podido comprobar, instalar los videoporteros en una comunidad de vecinos es algo que lleva trabajo, pero que no conlleva unos conocimientos muy técnicos.

Como siempre digo, si no te sientes seguro/a del todo, es mejor siempre que acudas a un profesional.

Por último, por si lo prefieres en papel, te dejo un enlace para que puedas descargar este tutorial en PDF.

Preguntas frecuentes

¿Quién paga el videoportero de la comunidad?

En caso de sustitución del videoportero o de su cableado, los gastos corren a cuenta de la comunidad de vecinos.

¿Cuánto cuesta un videoportero?

El precio medio de un videoportero ronda los 300 o 400 euros, dependiendo del modelo concreto y de la marca.

¿Qué es un videoportero WiFi?

Es un videoportero que puedes enlazar con el WiFi de tu vivienda para controlarlo desde tu smartphone.